26 de octubre de 2021. Se cumple medio siglo de la erupción del Teneguía, que hasta el pasado 19 de septiembre era el último volcán que los ojos de muchos palmeros y palmeras habían podido ver. Un volcán que se recuerda por ser un revulsivo económico para el municipio de Fuencaliente, sin olvidar, por supuesto, las dos muertes que causó. Esta erupción tuvo una duración de 24 días -el volcán de Cumbre Vieja ya supera el mes- y sus coladas de lava se extendieron a lo largo de 276 hectáreas, un territorio muy inferior al que ahora mismo ocupan las lenguas del volcán aún en erupción.
Nunca pensamos que esta efeméride pudiera coincidir con la erupción de un nuevo volcán, mucho más destructivo y dañino por su duración y por la cantidad de magma que aún sigue brotando de sus entrañas a través de nuevas bocas, acabando con el trabajo, sueños y recuerdos de muchos palmeros y palmeras.
El municipio de Fuencaliente hoy tendría que haber celebrado por todo lo alto este aniversario. Sin embargo, tal y como ha explicado el Ayuntmaiento a través de sus redes sociales «las actuales circunstancias hacen que hagamos solos un recordatorio». A las 19:00 horas de este martes, se proyectará el documental Teneguía, el volcán amable, una producción de Involcan y RTVE. También se presentará el documental desarrollado por la Fundación Telesforo Bravo, Teneguía 50 años después. Posteriormente, a las 20:00 horas, tendrá lugar la conferencia El actual proceso eruptivo en el volcán Cumbre Vieja, que impartirá el Coordinador Científico del Instituto Volcanológico de Canarias, Nemesio Pérez.
El 23 de octubre las campanas de Fuencaliente comenzaron a sonar
El 21 de octubre de 1971 comenzaron los primeros temblores en La Palma. Dos días más tarde, las campanas de la Iglesia de Fuencaliente comienzan a tocar por sí solas a las 04:00 horas, por la magnitud de los temblores. Tras unas horas de calma, la tierra volvió a temblar y el 25 de octubre, los habitantes de Fuencaliente escucharon un rugido que duró 16 segundos y agrietó edificios, era, sin duda, la antesala de la erupción volcánica que comenzaría al día siguiente, a las 15:00 horas. El Teneguía acababa de nacer en un lugar deshabitado, donde las lavas podría correr hacia el mar sin afectar a viviendas. La historia, en este sentido, no se ha vuelto a repetir.
El 18 de noviembre el Teneguía calla para siempre, dejando una nueva isla baja que hizo que La Palma creciera en unos dos millones de metros cuadrados. Este espacio de tierra nueva fue declarado Monumento Natural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias