El Cabildo recibe el proyecto del Museo de la Historia de la Astrofísica de Garafía

Se ubicará en un edificio situado en el casco de Santo Domingo de Garafía y tendrá un fin expositivo de material relacionado con la historia de la Astrofísica en la isla de La Palma, pero que al mismo tiempo sirva de espacio cultural y de ocio para el municipio de espacio cultural y de ocio para el municipio

El Cabildo de La Palma ha recibido el proyecto del Museo de la Historia de la
Astrofísica, que se ubicará en un edificio situado en el casco de Santo Domingo de Garafía, que fue adquirido en su momento por la Corporación Insular con la finalidad
de crear este espacio, con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias, en el municipio
que alberga uno de los principales observatorios astronómicos del mundo, el Roque de
Los Muchachos.

El consejero de Infraestructuras, Borja Perdomo, señala que se trata de un paso fundamental en la creación de un nuevo espacio que va a representar un recurso cultural, lúdico y turístico para el municipio de Garafía, que pone en valor la ciencia de primer orden que se realiza en el Observatorio del Roque.

El alcalde de Garafía, Yeray Rodríguez, destaca la importancia que representa que el municipio continúe desarrollando iniciativas ligadas a la cultura y la ciencia que se
desarrolla en sus cumbres y que permiten contribuir a dinamizar su economía.

Tanto Perdomo como Rodríguez coincidieron en valorar el trabajo que se ha desarrollado conjuntamente, entre la Administración insular y municipal, y el Instituto de Astrofísica de Canarias, para desarrollar este proyecto, que, una vez contratado, contará con un plazo de un año de ejecución y un presupuesto estimado de casi 600.000 euros.

El proyecto, realizado por CBA Arquitectura y Urbanismo, configura un espacio multifuncional, destinado principalmente a un fin expositivo de material relacionado con la historia de la Astrofísica en la isla de La Palma, pero que al mismo tiempo sirva
de espacio cultural y de ocio para el municipio. Su superficie es de 438,80 metros cuadrados, estando ocupada casi en su totalidad por una edificación de una sola planta, mayormente diáfana con cubierta plana en mal estado de conservación.

En la planta baja, se dispondrá un vestíbulo principal, dando paso a un gran espacio
diáfano de libre circulación que albergará los diferentes elementos de exposición del
museo. La planta alta, que se sitúa a cota de la calle superior, se plantea un segundo
acceso opcional o alternativo. Con un vestíbulo de acceso y una zona destinada a
recepción o administración, el resto de la planta diáfana se destinará a espacio de
exposición de libre circulación, interrumpido ocasionalmente por dos huecos de doble
altura para ubicación de escalera y telescopio y cúpula del KVA. El resto de la planta se
destina a espacio exterior de exposición, con un pequeño anfiteatro para charlas y
conferencias y otra cúpula de telescopio opcional.