El consejero de Planificación del cabildo de La Palma, Gonzalo Pascual, se ha mostrado critico con la modificación de la Ley de Islas Verdes.

“Los parlamentarios de Coalición Canaria y el Partido Popular han levantado la mano contra la isla de La Palma”. Así de rotundo se mostraba el socialista Gonzalo Pascual, consejero de Planificación del Cabildo de La Palma en los micrófonos de Onda Cero La Palma en relación a la modificación directa a la Ley turística de las islas verdes aprobada hace días en el Parlamento de Canarias con los votos a favor de CC, PP y ASG (Agrupación Socialista Gomera). Pascual afirma que «es una ley que permitirá casas de turismo rural de nueva planta, sin el requisito tradicional de La Palma de contar con algún tipo de valor patrimonial , en cualquier clase de suelo incluso en espacios protegidos de gran valor . Requisito que nos ha hecho poner en valor nuestro patrimonio y tener un mercado exclusivo y de gran calidad en nuestro paisaje».

Pascual destacó que con esta modificación se “aumentó la superficie mínima para poder hacer una villa turística, y donde eran 2.500 metros cuadrados ahora son 4.000. Han ido subiendo esa superficie de parcela que fue fruto del consenso político en el año 2016 en el Cabildo palmero. No sabemos por qué, pero con esto demuestra que conocen poco el territorio de esta isla donde prima el minifundio, en la que muchos inversores han comprado terrenos para hacer villas turísticas y que ahora se encuentran que con 2.500 metros no es suficiente. Que expliquen por qué han levantado la mano contra La Palma y contra el pequeño inversor” destaca.

“Esto va a afectar de manera negativa a muchas inversiones que ya estaban en marcha. Soy consciente de que hay muchos redactores de proyectos que han estado trabajando desde la aprobación de la nueva ley para poder meter sus proyectos antes de su entrada en vigor porque les van a requerir mucha más superficie de parcela. Esto es un retroceso, un paso atrás” afirma el consejero, haciendo hincapié en que “con esto demuestran que no están pendientes de lo que realmente quiere el inversor, ese agricultor que ha querido diversificar su economía y ahora se encuentra con ese hándicap que ya habíamos superado en el 2016. Tendrán que dar las explicaciones los que la tienen que dar”.