Entidades científicas ponen sobre la mesa del Marco Territorial para la Recuperación de la Normalidad tras la Erupción el «nivel de dificultad» de edificación en la zona

Entre los mapas que han resultado de esta investigación, hay dos que serán determinantes a la hora de la futura planificación.

El desarrollo de los trabajos del Marco Territorial para la Recuperación de la Normalidad tras la Erupción requiere de la participación de diferentes entidades científicas al objeto de poder abordar tareas específicas de recuperación, que deben estar en consonancia con ciertas certidumbres a nivel científico, que permitan el desarrollo efectivo del proyecto de reconstrucción.

 

En este sentido, forman parte de los trabajos del Marco Territorial, los resultados de investigación científica que llevan a cabo el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y la Universidad de La Laguna a través de la Cátedra de Reducción de Riesgos de Desastres y del Grupo de investigación “Geomorfología, Paisaje y Sociedad en Territorios Volcánicos (GPS-VOLTER). Estos resultados científicos están orientados a la operatividad de la toma de decisiones territoriales, constituyendo un primer criterio científico que a modo de avance permita ir tomando decisiones territoriales, y ajustándolas al avance de los resultados científicos.

Entre los mapas que han resultado de esta investigación, hay dos que serán determinantes a la hora de la futura planificación: la estimación de tiempo de enfriamiento y el espesor de las coladas y el nivel de dificultad para edificar.

En cuanto al enfriamiento y el espesor, según los resultados de la investigación  de INVOLCAN y GPS-VOLTER,la mayoría del campo de coladas tardará al menos 10 años en enfriarse y la mayoría del espesor oscila entre 10 y 20 metros.

En lo que se refiere a la dificultad para la cimentación de edificios y desarrollo de infraestructuras expone los niveles bajo, medio y alto para estas acciones. Este es el mapa de resultados: