La erupción presenta un proceso más estable, pero no acabará a corto plazo

Fuente: IGME

La erupción volcánica vuelve a mostrar un aumento de la actividad estromboliana desde esta pasada noche, con un incremento de la explosividad y un repunte del tremor en las últimas horas, tal y como ha indicado el Comité Director del PEVOLCA en rueda de prensa. Aunque la energía del sistema sigue mostrando una tendencia descendente en los últimos días, «todavía es pronto para hablar de una finalización de la erupción a corto plazo».

 

 

El mecanismo estromboliano de la erupción, de carácter mixto, se caracteriza por alternar fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos con fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. Por lo tanto, continúa aportando material a las coladas, sobre sobre en la zona de los deltas laicos, aunque con menor afección en el entorno marino que en los pasados días. Actualmente, las coladas ocupan una superficie de 1034,32 hectáreas, creciendo sobre todo en los puntos intermedios de las zonas de coladas, concretamente en la 2 y en 9. Precisamente es la colada 9 la que está aumentando su superficie de afección, ya que se está desplazando hacia el sur. El delta lávico, por su parte, completa ya casi las 42 hectáreas, según el Instituto Geológico y Minero de España. La anchura máxima entre coladas también ha aumentado, hasta los 3200 metros, como consecuencia del ensanchamiento de la colada 9.

Estabilidad en la sismicidad y deformación

Los valores de sismicidad en zonas intermedias continúa siendo bajo, mientras que en zonas profundas se mantiene estable. En cuanto a la deformación, se mantiene la estabilidad en todas las estaciones. Respecto a la emisión de dióxido de azufre en el penacho, «pone de manifiesto que ha habido un apreciable descenso, que confirma la tendencia general que es claramente descendente«, indica Miguel Ángel Morcuende, director técnico del PEVOLCA.

 

El aeropuerto de La Palma operativo nuevamente

Tras la cancelación de los primeros vuelos de la mañana, por la afección de la ceniza, el aeródromo palmero ya se encuentra operando con normalidad desde hace aproximadamente 2 horas.

Afección de la erupción volcánica

Las construcciones destruidas o dañadas, según los datos facilitados por el Catastro, ascienden a 1.462 edificaciones, de las cuales 1.181 son de uso residencial, 152 agrícola, 67 industrial, 34 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otros usos. Se calcula que la superficie de cultivos afectada alcanza en estos momentos las 305,59 hectáreas, 9,91 más que el último día. De ellas, 179,36 hectáreas corresponden a cultivos de plataneras, 59,9 a viñedos y 24,82 a aguacateros.

TE PUEDE INTERESAR:

«Con la cantidad de lava que sigue saliendo, hay que esperar algunas semanas para empezar a pensar en el principio del final»