L , presidió hoy domingo en La Palma la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno canario, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y trasladó su reconocimiento y agradecimiento a todos los profesionales que trabajan en esta emergencia, al tiempo que destacó el compromiso de las Fuerzas Armadas con la Isla, donde van a seguir con máxima disponibilidad y colaboración absoluta. A esta reunión asistió también, vía telemática, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.
Junto a los miembros del Comité Director, en la sesión de hoy estuvieron presentes también los integrantes del Comité Científico. A unos y a otros se refirió Robles con palabras de agradecimiento y admiración y les animó a continuar con la labor que han
venido desarrollando hasta el momento.
En la reunión en la que se analiza cada día la evolución del proceso eruptivo con los
datos aportados por el Comité Científico, Robles manifestó que el compromiso del
Ministerio será hasta el último minuto. “Mientras la Palma nos necesite, estarán aquí
la UME y las Fuerzas Armadas”, enfatizó.
Al respecto, el consejero Julio Pérez recordó que se este domingo se cumplen tres
semanas de la erupción y puso en valor el imprescindible papel de las Fuerzas Amadas y la completa respuesta de la Unidad Militar de Emergencias (UME), como un elemento esencial en el dispositivo de gestión de la emergencia. Además de su celeridad en la intervención y en la cantidad de efectivos desplegados desde el primer momento, remarcó, la UME aporta herramientas para un mejor conocimiento de los datos científicos -como el análisis de gases o los vuelos con drones- y realiza un importante trabajo de apoyo psicológico a las poblaciones afectadas, generando proximidad a la población y afianzando la sensación de seguridad en la isla.
En cuanto a la evolución del fenómeno eruptivo, el Director Técnico del Plan, Miguel
Ángel Morcuende, explicó que la constante actividad efusiva ha ampliado las coladas
por el norte, continuando su descenso hacia la parte de Todoque que no había
resultado afectada por la colada principal. Al respecto, añadió que hay dos ramales en
la colada norte; la del sur que se ha unido a la colada anterior y la del norte que se
encuentra dentro del polígono industrial, a la altura de la cementera. En este sentido,
Morcuende manifestó que este último ramal avanza a unos 5 m/h y que se vigila su
movimiento, al igual que el del resto de las coladas, ya que puede alcanzar una
minicuenca y variar su recorrido.
La parte baja de la colada ya ha atravesado la carretera LP-213, dijo Morcuende,
quien indicó que la previsión es que avance en paralelo al brazo norte de la montaña
de Todoque, parado desde hace días. El Director Técnico del Plan, Miguel Ángel Morcuende, detalló que la superficie afectada por la lava supera las 525,77 hectáreas, lo que supone 33 más que ayer, con una anchura máxima de la colada de 1.520 metros, 270 más, tras el incremento de la lava por la rotura del cono. Respecto a la fajana, explicó, mide 34 hectáreas.