Han pasado cuatro domingos desde que el volcán erupcionara en Cabeza de Vaca. Desde ese día, las coladas que han ido emergiendo del cono volcánico no han dejado de avanzar por la geografía palmera, dejando atrás destrucción y desolación. A día de hoy, 17 de octubre, a tan solo dos días de cumplirse el primer mes de erupción, la colada primigenia continúa estando alimentada, aunque de manera débil. Así lo demuestran las pruebas térmicas y así lo ha confirmado Miguel Ángel Morcuende, director técnico del PEVOLCA en la rueda de prensa de este domingo.
Sin embargo, las dos colada que tienen mayor carga de energía son las que discurren por el conocido supermercado, que se ubicaba en La Laguna y la que atravesó el campo de fútbol, sito también en este barrio del municipio de Los Llanos de Aridane. Además, el reboso que se encuentra al norte se podría sumar con esta segunda colada, siendo aún mayor el aporte de material. Según las estimaciones del comité director, se espera que esta colada, más alimentada, pudiera avanzar hacia el sur y volver a coger la montaña de La Laguna por su parte sur.
Pese a que se han ralentizado -avanzan a unos 15 metros por hora-, continúan teniendo mucho aporte de energía, por lo que existe la posibilidad de que «la colada del supermercado» pueda alcanzar el mar, aunque se desconoce cuándo. Ahora mismo se sitúa a unos 200 metros de la costa oeste de La Palma.
El frente de colada que se mueve hacia el mar lo hace a 15 m/h y a 1270°C. Se encuentra a 200 metros del acantilado a las 12,15 hora canaria / The lava front that moves to the sea does so at 15 m/h & 1270 ° C. It is located 200 meters from the cliff at 12:15 Canarian time pic.twitter.com/i3pDLikbfq
— INVOLCAN (@involcan) October 17, 2021
Desprendimientos
En el día de ayer saltaron las alarmas, tras difundirse algunos vídeos en los que se podían observar unas posibles fumarolas, en otros puntos cercanos al cono principal, así como en el municipio de Mazo. Sin embargo, INVOLCAN confirmó que se trataban de pequeños desprendimiento por la importante acumulación de cenizas. Hoy, en rueda de prensa, María José Blanco, directora del IGN en Canarias lo ha vuelto a explicar: «no hay ningún nuevo centro de emisión, se trata de fenómenos asociados a los depósitos de cenizas», que, además, se podrían volver a producir. Desde el comité director del PEVOLCA se ha vuelto a recalcar la importancia de mantenerse informados a través de los medios oficiales.
Calidad del aire y sismicidad
La calidad del aire, a pesar de la situación, sigue siendo «razonablemente buena». No se han localizado deformaciones en ningún punto, por lo que se puede hablar de una situación «estable» y la sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km.