El Comité Científico ha recomendado un radio de exclusión de 2 km en torno a los
centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición de gases. También se recuerda a los ciudadanos que no deben acercase a las coladas
de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
Esta noche se han desplazado hasta la Isla efectivos de la Unidad Militar de
emergencias, Medio Ambiente de los Cabildos de Tenerife y Gran Canaria, además
de Bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria y agentes del Cuerpo
General de la Policía Canaria que se unirán al dispositivo desplegado, en el que ya
participa el Consorcio de Bomberos de Tenerife junto a los medios locales.
Los expertos informaron que las 15:12 dio comienzo una erupción fisural de magma
básico con mecanismo típicamente estromboliano, con algunos pulsos
freatomagmáticas. Con la información que se dispone por el momento, se han
observado dos fisuras de centenares de metros de longitud, alineadas en dirección NS
y separadas entre sí unos 200 metros, con varios puntos de emisión de fuentes de
piroclastos y coladas de lava. La temperatura superficial de la lava emitida alcanza
los 1075º. Se constata también la formación de un cono principal. Las coordenadas
proporcionadas del primer punto de emisión son: 28º36’N, 17º52’W. Se estima que la
columna de cenizas volcánicas alcanza una altura de 1500m y los gases emitidos
alcanzan los 3000m (según VAAC de Toulouse).
El comité comunicó que el inicio de la erupción coincidió con una señal de tremor
volcánico que se registró en todas las estaciones sísmicas. Se observa una
disminución de la sismicidad, aunque siguen registrándose algunos sismos de baja
magnitud. No se descarta la ocurrencia de terremotos sentidos. Asimismo, se constata
que las deformaciones siguen registrándose, principalmente en la zona más cercana a
la erupción, alcanzándose una deformación acumulada de 19cm.