«No es descartable que haya terremotos más fuertes»

-Un sismólogo del IGN explica que la presión que el volcán ejerce sobre la corteza, se libera en forma de sismos. -Además, apunta a que "no es de extrañar" que se abran nuevas bocas, cercanas a la principal.

“No es descartable que haya terremotos más fuertes, no es de extrañar porque no tienen que acabar durante la erupción” asegura el sismólogo del IGN, Itahiza Domínguez, en los micrófonos de Onda Cero La Palma, haciendo referencia a los terremotos sentidos durante las últimas horas en La Palma.

El experto explica que la erupción del volcán “está afectando a la corteza y esa tensión se libera en forma de terremotos” y, aunque los de las últimas horas han sido “débiles, son muy superficiales”, por ello es normal que sean más sentidos por la población.

En lo que se refiere a la nueva boca, Domínguez asegura que tampoco “es de extrañar que el magma pueda buscar salir a una cierta distancia de la salida inicial”, incluso apunta a que “se pueden abrir más bocas y, aunque es difícil predecir dónde, lo normal es que sean cercanas a la principal”. Será cuando se forme la estructura del volcán, cuando se estabilice la salida.

En términos generales, la erupción continúa su proceso  y el tremor parece que vuelve a aumentar. “El tremor es una señal en tiempo real del ruido que está haciendo el magma al ascender, puede variar en función del ancho de la apertura de la boca y del volumen de magma que sale, e indica cómo de fuerte está siendo la erupción en cada momento” aclara Itahiza Domínguez.

La velocidad de la lengua de lava ha disminuido porque a medida que la lava se aleja del volcán, va descendiendo la temperatura, y, además, el tamaño del cúmulo va siendo mayor.

¿Cómo será el después de la primera fase de erupción?

“Una vez se estabilice un cono principal, lo normal es que el magma solo salga por ahí” apunta Domínguez a Onda Cero La Palma. Sin embargo, esto no significa que “no pueda salir por otro lado” y, por ende, pueda producirse alguna boca.

Cuando se estabiliza “la presión empezará a decaer poco a poco, a funcionar por pulsos” explica el sismólogo.  “Esta parte es peligrosa porque cuando está funcionando a menor velocidad puede taponarse en la salida y provocar alguna explosión” señala Itahiza Domínguez, “pero no debe haber ningún problema con las medidas de seguridad”.