¿Qué está pasando con la sismicidad en Cumbre Vieja?

Desde INVOLCAN se apunta que " la sismicidad está disminuyendo, pero solo a profundidades intermedias, la sismicidad profunda sigue permaneciendo más o menos al mismo nivel de las semanas pasadas". 

El nivel de la sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros se sigue manteniendo, aunque en un número descendente, con respecto a las últimas 28 horas. Al respecto,sentido, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico
Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, manifestó en rueda de prensa que en las últimas 48 horas se ha pasado de 40 a 7 eventos en esta profundidad. La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja y no se registra sismicidad superficial.
El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) ha informado esta tarde de que, desde que comenzara la crisis sismo-volcánica en La Palma, en pasado 11 de septiembre, la Red Sísmica Canaria ha detectado casi 70.000 terremotos y localizados más de 7.000 de ellos. El mayor, hasta el momento, fue el que se registró el 19 de septiembre, solo unas horas antes de la erupción, con una magnitud de 4.2.
Desde INVOLCAN se apunta que «a lo largo de los dos meses siguiente la sismicidad ha mostrado en varias ocasiones cambios relevantes». Desde el 27 de septiembre se constató una intensificación de la sismicidad localizada a profundidades intermedias -entre 10 y 15 kilómetros. Con la llegada del mes de octubre, comenzaron a registrarse también terremotos a profundidades superiores a 20 kilómetros. Días tras días esa sismicidad se intensificó, alcanzando y superando en varias ocasiones la magnitud 4,0, con muchos terremotos sentidos en la isla. «En algunos momentos se detectaron más de 100 terremotos cada hora», se apunta.
Ya en el mes de noviembre, sobre todo en los últimos días, se ha observado un descenso marcado en la cantidad de terremotos registrados a profundidades intermedias. Desde INVOLCAN se apunta que » la sismicidad está disminuyendo, pero solo a profundidades intermedias, la sismicidad profunda sigue permaneciendo más o menos al mismo nivel de las semanas pasadas».
Respecto a las razones que INVOLCAN da sobre estos cambios, se apunta a que podría estar relacionada con un “reajuste” del interior de la Tierra, después de la gran cantidad de magma emitido durante la erupción. «En la practica, la disminución de volumen de los conductos magmáticos tiene que ser compensada por un reajuste de las rocas que están en su alrededor, generando por lo tanto la intensa sismicidad observada». La sismicidad, como en otras erupciones similares, «podría permanecer semanas, meses o hasta años después de la finalización de la erupción», concluye INVOLCAN.