El aumento de la actividad explosiva registrada en el día de ayer fue el asunto central de las reuniones del Comité Científico y del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) presidido por su director y consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez.
Tras las reuniones, el Comité Científico informa lo siguiente: “La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, concentrando su actividad actualmente en el cono volcánico. El proceso eruptivo a lo largo del tiempo ha mostrado, y puede mostrar, episodios de incremento de la actividad explosiva, que alcanzaron en la tarde de ayer los niveles mayores registrados hasta ahora. Después del episodio de mayor explosividad se observan 2 nuevos puntos de emisión cercanos en el sector NO del cono, en su parte inferior, que actualmente estos dos nuevos centros se han unido en uno único. Desde ayer muestra fases efusivas de tipo hawaiano desde uno de los puntos de emisión, generando coladas de lava de gran fluidez, que discurren principalmente sobre las coladas anteriores, habiendo recorrido hasta este momento 3.6 km, avanzando desde anoche con una velocidad media de 40 m/h. Actualmente se observan al menos 3 puntos de emisión en el cráter y uno más sobre el cono volcánico, así como dos coladas de lava activas. La más antigua está casi detenida.
En la actualidad el cono muestra una morfología diferente, causada por un proceso de rotura en su sector sur tras los episodios de mayor explosividad de ayer.
La estabilidad atmosférica será la tónica dominante y se descarta la lluvia ácida.
La estabilidad atmosférica será la tónica dominante durante las próximas horas e incluso días. La entrada de una masa de aire africana, provocará un aumento de las temperaturas durante los próximos días. En superficie, viento de nordeste flojo de unos 10 km/h que a lo largo del día irá tendiendo a componente este. En la vertiente oeste, próximo a la zona eruptiva, continuará la influencia de las brisas según el ciclo diurno (dirección mar-tierra durante el día y al contrario durante la noche). En los niveles medios-bajos (1500-3000 metros) y medios (5000 metros) de la troposfera, el viento será de componente sur de 20 km/h que girará al suroeste intensificándose hasta los 60 – 70 km/h (a 3000 metros). Este comportamiento del viento, produce que la distribución de cenizas en niveles bajos (hasta los 1500 metros) afecte principalmente a la isla de La Palma y a su aeropuerto. En niveles superiores (entre 1500 y 3600 metros) la configuración del viento dispone la nube de SO2 suroeste-nordeste desde el foco, y esto produce un menor impacto en las operaciones aeronáuticas en el resto de aeropuertos canarios. Se descarta que se produzca lluvia ácida durante las próximas 24 horas. Además, es importante remarcar que el efecto de la lluvia ácida en la vegetación tiene que ver con la persistencia, y por tanto un evento puntual no produce afecciones.
Sismicidad baja
La sismicidad continua en bajos niveles, mostrando un ligero incremento que se localiza más al este, cercana a los primeros días, a unos 10 km de profundidad. No se descarta la posibilidad de sismicidad sentida. La señal de tremor volcánico ha aumentado durante las fases explosivas, alcanzando la tarde de ayer un nivel alto, estando en estos momentos entre nivel medio y alto con una tendencia creciente. Es posible que las ondas de presión asociadas a la actividad explosiva puedan causar roturas de ventanas en un radio de 3 km alrededor del centro emisor. Las deformaciones siguen mostrando un comportamiento estable.
La calidad del aire es buena
La estimación de la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmosfera por este proceso eruptivo durante el día de ayer continúa en valores relativamente altos, superiores a las 28000 toneladas diarias. La emisión de gases y cenizas superan los 4000 m. Los valores medidos de SO2 por la red de vigilancia de calidad del aire, reflejan que la calidad del aire es buena. La ceniza ha llegado a otros puntos del archipiélago.
Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Extremar la seguridad
Se recomienda un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. Sigue siendo necesario mantener la evacuación acordada ayer.
En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo), se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos. Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros, siguiendo el procedimiento indicado por Protección Civil (véase documentación anexa).
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
TE PUEDE INTERESAR:
El PEVOLCA lanza un mensaje de «tranquilidad»: pese a la explosividad, la situación es «normal»