Construyen una caseta en la zona protegida del Conjunto Arqueológico de El Callejoncito, en Garafía.

Distintos particulares y colectivos han denunciado a través de las redes sociales la construcción de una caseta de piedra y cemento en el barranco de El Atajo, en Garafía.

Se da la circunstancia de que esa zona está protegida al encontrarse en ella el conjunto arqueológico de origen prehispánico de El Callejoncito, y que también da acceso a la playa del mismo nombre.

El Callejoncito consta de unos grabados rupestres que tienen como soporte un afloramiento rocoso localizado sobre la orilla superior de la margen derecha del Barranco del Atajo.

La estación cuenta con seis paneles que están en su posición originaria. Los motivos son de tipo geométrico y destacan las espirales, las grecas y los meandriformes. La técnica de ejecución fue el picado de anchura y profundidad variables. Su estado de conservación es regular debido al desgaste de los agentes erosivos.

Fueron dados a conecer en 1970 por el doctor Mauro Hernández Pérez en su memoria de Licenciatura. Posteriormente fueron estudiados durante la Segunda fase (1988) del Corpus de Grabados Rupestres de La Palma (E. Martín Rodríguez, J. F. Navarro Mederos y F. J. Pais Pais).

Junto a los grabados se encuentra un antiguo poblado de cuevas de origen prehistórico. El poblado de cuevas ocupa la parte media-alta de la margen derecha del Barranco del Atajo. Las cuevas presentan, en líneas generales, unas buenas condiciones de habitabilidad en cuanto a sus dimensiones, luminosidad, exposición y protección contra las inclemencias del tiempo. Las cuevas han sido intensamente reutilizadas en la época histórica como tendales de frutales para su futura conservación y algunas de ellas han sido expoliadas.

En este conjunto arqueológico han sido hallados fragmentos de cerámica que pertenecían a vasijas de las fases III y IV. La industria lítica está formada por lascas, diques, núcleos, etc. de basalto gris y basalto vítreo. También se han encontrado fragmentos óseos machacados de ovicápridos y numerosas conchas de lapas.

Ahora, esta zona se encuentra afectada por esta construcción ilegal y que no ha tenido en cuenta las características históricas y etnográficas del lugar.