El Grantecan cumple 10 años repasando algunos de sus resultados científicos más importantes.

El Gran Telescopio Canarias (GTC), también conocido como Grantecan, cumple el 24 de julio 10 años desde su inauguración, según informan desde las redes sociales del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

En la publicación destacan que “el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo no ha parado de hacer ciencia”. Asimismo, manifiestan que “durante los próximos días repasaremos algunos de sus resultados científicos más importantes”.

Comenzarán con el estudio de los llamados “Objetos Trans-Neptunianos Extremos (ETNOs)”, cuerpos pequeños que giran alrededor del Sol en órbitas elípticas muy excéntricas más allá de Neptuno.

Además, utilizando el instrumento “Osiris” de GTC, los investigadores obtuvieron “observaciones espectrócopicas de varios ETNOs, lo cual permitieron determinar sus composiciones químicas y propiedades orbitales.

“Las informaciones obtenidas son de una gran importancia ya que podrían ayudar a resolver cuestiones como la existencia del denominado Planeta 9, un posible objeto masivo que aún no ha sido descubierto. Cabe recordar que Plutón fue considerado el noveno planeta hasta 2006, mientras que hoy se clasifica como un miembro de la familia ETNO”, concluyen.

El Gran Telescopio Canarias, compuesto por un mosaico de 36 espejos cerámicos hexagonales, cada uno de ellos de 1,9 metros de extremo a extremo, tiene una capacidad colectora equivalente a la de un espejo monolítico de 10,4 metros de diámetro, que lo convierte en el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo. Pero Sin embargo, el éxito de un telescopio depende de su conjunto de instrumentos. Los utilizados en GTC son: OSIRIS, EMIR, MEGARA, MIRADAS, FRIDA, HiPERCAM, CanariCam, CIRCE y HORS.

El Gran Telescopio Canarias está financiado por la Comunidad Autónoma de Canarias y por el Estado Español (cofinanciado con fondos FEDER, Fondos Europeos de Desarrollo Regional), con la participación internacional de instituciones de México (IA-UNAM, Institutito de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México; INAOE, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, ambos cofinanciados por el CONAFYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México) y de Estados Unidos (Fundación para la investigación de la Universidad de Florida).

El Gran Telescopio Canarias, instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma) forma parte de la red de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España.