Elevado el semáforo volcánico a amarillo por el incremento de la actividad sísmica en La Palma

La Dirección General de Seguridad y Emergencia del Gobierno de Canarias ha declarado la situación de alerta por el incremento de la actividad sísmica en la zona de Cumbre Vieja, que afecta a los municipios de Los Llanos de Aridane, Fuencaliente, el Paso y Mazo. A partir de este momento se incrementa el seguimiento del fenómeno y se comunicará cualquier cambio significativo. La población debe permanecer atenta a la información que faciliten las autoridades de Protección Civil.

Desde INVOLCAN se ha recomendado a la Dirección del PEVOLCA pasar el semáforo volcánico de posición verde a amarilla para la zona de Cumbre Vieja, no pudiéndose descartar que se intensifique la sismicidad sentida en los próximos días, dependiendo de la evolución de la actividad.

El semáforo amarillo no implica un incremento del riesgo para la población. El PEVOLCA establece un semáforo volcánico como sistema de alerta a la población basado en cuatro colores en función del riesgo. En amarillo se intensifica la información a la población, las medidas de vigilancia y monitorización de la
actividad volcánica y sísmica.

El Comité Científico informó que desde 2017 se viene registrando una actividad
sísmica anómala en el sur de la isla de La Palma, que desde el verano de 2020 se ha
incrementado con la ocurrencia de 8 enjambres sísmicos. El último, que comenzó el
pasado sábado día 11, ha sido el más intenso, tanto por el número de sismos
localizados (más de 400 hasta la mañana de hoy), como por su magnitud, siendo
sentidos por la población los mayores. Además, el Comité indicó que la profundidad
de los sismos, que hasta ahora había oscilado entre los 20-30 km, ha disminuido hasta los 12 km durante este enjambre. En cuanto a la monitorización geoquímica de gases
volcánicos, resaltó que los datos registrados de emisión de Helio-3 confirman el
carácter magmático de este proceso, al registrarse el mayor valor observado de los
últimos 30 años.

En el Comité Científico, coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, han participado representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de La Laguna, así como de la Consejería de Seguridad del Cabildo de La Palma Delegación, Subdelegación y Dirección Insular del Gobierno de España en la Isla.

TE PUEDE INTERESAR:

Continúa la actividad sísmica en La Palma: localizados 354 terremotos