El tremor alcanza las mayores amplitudes desde hace un mes

El informe del PEVOLCA destaca también el intenso aporte de lava y al actividad sísmica de las últimas horas y el poco avance de las coladas.

El PEVOLCA indica en su informe diario que la erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano con alternancia de fases efusivas y episodios explosivos intensos.

Destaca el intenso aporte de lava y al actividad sísmica de las últimas horas, el aumento del tremor y el poco avance de las coladas.

Cono eruptivo y coladas

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco oeste y norte, bajando sobre las coladas previas. A la salida del centro de emisión más al norte, el flujo se concentra en un canal lávico que ha cambiado de posición hacia el oeste y que, posteriormente, se ramifica en canales y tubos volcánicos. En la tarde de ayer se abrieron nuevos puntos de emisión de coladas de lava en el flanco oeste del cono principal, con una elevada tasa de emisión. Durante la noche uno de estos, fue subiendo en cota, ampliando la anchura y la longitud de la apertura. El centro situado en el extremo SE de la fisura eruptiva, emite lavas hacia el SO adosado a las primeras coladas emitidas en el proceso eruptivo con baja velocidad. Siguen activos los centros de emisión del cono, con expulsión de piroclastos de manera continua y con pulsos freatomagmáticos intermitentes y dos con emisión de lava (que se encuentran en los extremos NO y SE de la fisura).

La colada sur (colada 10) está bastante frenada en la zona de corazoncillo, sobre el parque fotovoltaico. Hay una serie de canales lávicos que están aportando magma a la colada 1 y la colada 4, es decir, la que formó el delta lávico y la que está justo por el norte de la montaña de Todoque. En lo que se refiere a la colada de La Laguna, se sigue a la espera de cuál sería su rumbo, ya que no registra actividad. La colada 7, la más cercana al mar, no parece tener aporte.

No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono
principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de
la zona de exclusión.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de
crecimiento y reconfiguración. Dada la elevada tasa de emisión de coladas de lava en
las últimas horas, no se descarta la rotura parcial de la parte superior del cono.

Sismicidad

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Esta sismicidad, el día de ayer aumentó MUY notablemente en su frecuencia y magnitud, siendo la mayor tasa de liberación de la energía sismica. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud. Durante el día de ayer se registraron notables amplitudes en la señal del tremor, siendo las mayores desde hace 1 mes. La magnitud máxima observada ha sido 4.0 mbLg de sismo ocurrido a 10 km de profundidad, alcanzando una intensidad IV (EMS). La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa.

El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

Penacho, emisión de gases y calidad del aire

La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, alcanza los 3800 m. Continúa el predominio del viento de componente N a NE desde superficie hasta los niveles medios (desde superficie a 5500 m). Esta configuración del viento dispone el penacho de cenizas y del SO2 hacia el S desde el foco eruptivo. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. Desde el punto de vista de calidad del aire, las condiciones meteorológicas son favorables, esto se debe a que la inversión térmica estará muy debilitada y a una altitud aproximada a 2000 m y el alisio soplará con intensidad moderada a fuerte (excepto en franja litoral oeste donde predominará el régimen de brisas). Para el día de hoy se prevé que continúen las precipitaciones débiles a localmente moderadas afectando principalmente a vertientes N y E, así como a zonas de interior y vertiente O. A partir de mañana, tanto la probabilidad de lluvias como los acumulados van en disminución.

Durante el día de ayer (24/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 53600 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) ha sido estimada en 803 toneladas diarias a fecha de 24/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), la situación ha ido mejorando a lo largo del día de ayer, con valores bajos en gran parte de estaciones de la isla, salvo en las estaciones ubicadas en Los Llanos y Puntagorda, donde se registraron concentraciones de SO2 superiores respecto al resto de estaciones durante gran parte de la jornada, con un máximo de 278 μg/m³ a las 11:00 en Puntagorda, no llegando a producirse superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³). El promedio diario en dicha estación fue de 123 μg/m³, lo que no supone una superación del valor de referencia diario (establecido en 125 μg/m³), pero se encuentra muy cercano. Los valores medidos en estas dos estaciones se han ido reduciendo durante la madrugada y la mañana de hoy, mientras que en el resto de estaciones continúan bajos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se han registrado valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos, donde se registraron picos por encima de dicho umbral durante el día de ayer que fueron reduciéndose a lo largo de la tarde y noche. En el día de ayer no se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna estación. A lo largo de la madrugada y mañana de hoy los valores se mantienen bajos en todas las estaciones.

TE PUEDE INTERESAR

Itahiza Domíguez: «tras semanas de cierta estabilidad, estamos viviendo momentos parecidos a los primeros día de la erupción».

Avance casi «inapreciable» de la colada de La Laguna y la colada sur

Desprendimientos en Fuencaliente en una jornada de intensa actividad sísmica