El día de hoy ha estado marcado, sin duda, por la llegada, por segunda vez, de la lava al mar -dando comienzo a un nuevo delta lávico, que se superpone por el norte al anterior- y por la mejora en la calidad de aire, que ha permitido reanudar la actividad lectiva presencial en los cinco municipios de la zona oeste de La Palma, donde en el día de ayer no se superó el umbral diario de partículas en suspensión PM10 en ninguna estación de la
isla.
Imágenes del nuevo delta lávico a las 18.45 (hora canaria) / Footage of the new lava delta at 6.45 pm (Canarian time) pic.twitter.com/F0Lha0494Y
— INVOLCAN (@involcan) November 10, 2021
En cuanto a la emisión de dióxido de azufre (SO2) los valores se mantienen bajos en general, en niveles buenos o razonablemente buenos, con algún momento puntual de calidad del aire regular en Puntagorda. Como medida de precaución, se sigue recomendando reducir la actividad enérgica o prolongada al aire libre en los municipios de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Puntagorda.
Respecto a las coladas, la zona 2, que fue la que llegó al mar, ha rellenado superficie interior entre las coladas 1y 9 y sigue recibiendo aporte de lava, mientras que las otras coladas se mantienen estables y sus frentes no experimentan movimientos desde hace días. Debido al avance de la colada 2, la superficie afectada ha aumentado más de 10 hectáreas y se calcula que ronda ya las mil hectáreas (998,34) manteniendo la
anchura máxima entre coladas en 3.100 metros, ya que el incremento se registra en
‘islas interiores’.
Las centrales complementarias de generación de electricidad se ubicarán en Los Llanos de Aridane y Las Manchas
Francisco Prieto, representante del Comité Técnico que sustituyó también hoy circunstancialmente al Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que ya se dispone de los dos emplazamientos para albergar las centrales complementarias de generación de electricidad a ambos lados de la colada, una en Los Llanos de Aridane y otra en Las Manchas y que en los próximos días llegarán los primeros equipos. Estas estaciones permitirán paliar las caídas de tensión y dar mayor estabilidad al sistema, garantizando el suministro y la potencia.
También se informó de la actividad desarrollada por los equipos de emergencia en la
retirada de cenizas, con especial reconocimiento al trabajo desarrollado por la Unidad
Militar de Emergencias (UME) en la limpieza de imbornales de los municipios más
afectados, labor que se verá reforzada en los próximos días por maquinaria específica
y por contratación de personal por parte del Gobierno de Canarias.
La sismicidad se incrementa en las últimas horas
Por su parte, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó que la sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros muestra un incremento en las últimas horas, tanto en número como magnitud. Al respecto recordó que los informes del Comité reflejan desde hace semanas la probabilidad de ocurrencia de sismos sentidos que pueden llegar a intensidad V e incluso VI y que, dentro de la estabilidad del proceso eruptivo, el sistema tiene capacidad de reajuste para generar terremotos de esas magnitudes. En cuanto a la sismicidad a profundidades intermedias, se mantiene baja respecto a las semanas anteriores.
El informe también recoge que el tremor en las últimas 24 horas se mantiene en
niveles bajos y que continúa la tendencia general a la deflación a largo plazo en todas
las estaciones en la componente vertical.
Meteorología
Sobre las condiciones meteorológicas, el comité científico indicó que la nube de cenizas se desplazará al oeste, manteniéndose el escenario favorable para la operatividad aeronáutica.
Albergados y superficie afectada
Permanecen un total de 467 personas albergadas en centros hoteleros, cuatro menos
que ayer. Del total, 400 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos
de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, el número de construcciones destruidas asciende a 2.724, de las cuales 2.605 lo están en su totalidad y 119 dañadas parcialmente.
Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 290,45, lo que supone 6,8 más que en la última actualización. De ellas, 164,38 son
plataneras, 59,84 viñas y 24,75 aguacates.